lunes, 30 de julio de 2018

Primero Bésame T1


Otra serie se suma al carro de las que se han pasado por mi reproductor: Primero Bésame.

La serie llama la atención con su trailer, parece que estamos ante un thriller adulto con un juego de realidad virtual de por medio. Prometedor, y con sólo seis capítulos de menos de cincuenta minutos. Difícil resistirse.

Después ves la serie, y te das cuenta de que va de otra cosa. Sí, es un thriller. Y sí, tiene el elemento del juego y la realidad virtual muy presente. Pero distinto.

A lo largo de seis capítulos veremos cómo una chica enganchada al juego debe abrirse al mundo tras la muerte de su madre. El primer motivante es conseguir dinero para poder seguir jugando, y el segundo la aparición de un curioso grupo de jugadores que parece poder saltarse las normas del juego.

Y luego hay muertes, y la cosa se complica.

La verdad es que estamos a medias entre un drama británico de presupuesto medio/bajo y una historia de ciencia ficción con un cgi bastante correcto (siempre teniendo en cuenta que estamos viendo un juego). Una historia interesante, con unos personajes bastante hechos polvo por dentro y de los que el “malo” se aprovecha.

Creo que le falta un punto en los actores, especialmente los que acompañan a la protagonista: es evidente que todos han recibido órdenes de mostrarse poco expresivos (quizás para mostrar lo poco que les importa la vida real), pero hay ocasiones en las que no me acaban de cuadrar y me sacan de la serie.

Otra decisión cuestionable es la cantidad de desnudos femeninos (de dos de los personajes) que hay en tan pocos capítulos. Entiendo algunos de ellos, pero es que acaba siendo vicio XD (y no seré yo el que me queje por ver a mujeres desnudas, pero si le pega a la trama mejor).

Vale la pena verla? Mirad el trailer, sed conscientes de que estará un poco por debajo de las expectativas, y si os llama os podéis lanzar sin problemas (total, es muy cortita). Yo la he disfrutado, y estoy seguro de que disfrutaré la segunda temporada (si la hay), aunque me de la sensación de que podría haber dado más de sí.

martes, 24 de julio de 2018

Last Chance U T3


No tengo claro porqué leches me puse a ver en su momento Friday Night Lights, una de las mejores obras de ficción basadas en el mundo del deporte que he tenido el placer de ver. El caso es que me metió el gusanillo del futbol americano, motivo por el cual acabo viendo cosas como ésta Last Chance U.

La serie nos narró durante las dos primeras temporadas el caso de una universidad ganadora en el deporte donde iban los deportistas que no tenían otro lugar al que ir (buenos deportistas) por culpa de un mal comportamiento en sus lugares de origen.

En ésta tercera temporada (de ocho capítulos de una hora) la idea viene a ser la misma, pero se cambia el lugar a un pueblo de Kansas donde ha llegado un nuevo entrenador. Sus métodos? Fichar estrellas caídas de otros lugares para formar una especie de super equipo. Podrá éste buen hombre revertir una mala racha que dura en la universidad desde hace 30 años?

Lo curioso de ésta serie es que es una serie documental: no son actores, son chavales jóvenes que nos cuentan su historia y a los que vemos en el día a día de ese equipo liderado por ese entrenador. Dramas personales bastante potentes, chavales que se esfuerzan, otros que no tanto... y el deporte de fondo, con la posibilidad de acabar haciendo historia de la mano de un tipo bastante peculiar.

Reconozco que la temporada tenía mucho ganado conmigo, el cambio de escenario me ha gustado (nuevos profesores, etc...) y el carisma del entrenador es para verlo: un tipo sobrado, prepotente, pero que parece preocuparse por el futuro de sus jugadores más allá del futbol (por la insistencia en que deben aprovechar para conseguir un título).

Es cierto que el montaje es tramposo, que se centra en unos pocos de los deportistas del equipo (los que más gancho tienen) y que si vienes de las dos temporadas anteriores tampoco es que te aporte nada nuevo. Pero aun así ha conseguido que me tragara la temporada en tres días, y eso es tener mucho mérito.

No sé que leches tienen éste tipo de documental para entrar tan bien y enganchar de ésta manera. Quizás es que soy su público objetivo.

Vale la pena verlo? Si tenéis curiosidad por el deporte universitario americano u os gusta el futbol que se practica allí... dadle una oportunidad. En caso contrario seguro que acabáis por aburrirla XD.

lunes, 16 de julio de 2018

Cobra Kai T1

Hoy os traigo una serie que lo ha petado bastante antes del verano, una serie con la que Youtube Premium ha tenido un éxito que creo no se esperaban de ninguna de la maneras.

Cobra Kai nos cuenta la historia de Johny Lawrence (de entrada, que luego tendremos una tramita para cada personaje), un tipo que ha tocado fondo en la vida y que decide recuperar lo que le hizo feliz en su juventud: practicar Karate.

El bueno de Johny no es sino el “malo” de Karate Kid, y ahora la serie nos trae una secuela con el personaje (y el de Larusso) ya en la cincuentena.

La serie no se limita a ser nostálgica o apelar a la película original (que también), sino que consigue un paso más allá, narrando la historia de Johny, de lo importante que es no rendirse y de la influencia que tiene éste hombre en sus nuevos alumnos.

Mezcla ese toque de adulto acabado contra el triunfador con una serie de tramas de los personajes adolescentes (los alumnos e hijos de Johny y Daniel Larusso), unas tramas que quizás nos interesan menos pero que le dan un punto más fresco al producto, además de más ritmo.

Lo que más me ha sorprendido de la serie es el personaje de Johny, especialmente lo bien que lo hace su actor (William Zabka), un hombre al que no he visto en prácticamente nada desde Karate Kid y que demuestra una serie de registros que me hacen preguntarme qué leches ha estado haciendo. De verdad que el hombre te aguanta la serie él solito, y el resto le acompañan un paso por detrás en cuanto a calidad actoral.

Es una serie que hará las delicias de los fans de la película original (sabe reírse y coger distancia, viendo lo ridículo de algunas escenas que tan duras le parecían a Larusso en su momento), pero que funciona bien por sí misma, como producto independiente de calidad. Quizás una producción un poquito mejor le hubiera venido bien, pero tampoco lo necesita: es una historia de personajes, que no necesita alardes técnicos y que cuando tiene acción, ésta funciona pese a no estar al nivel de otras producciones contemporáneas.

Vale la pena? Sin lugar a dudas, y más teniendo en cuenta que tiene sólo diez capítulos de media horita, te la acabas y ni te has dado cuenta!

viernes, 6 de julio de 2018

Fargo T3

Hoy os traigo la tercera temporada de una muy buena serie: Fargo. Estamos ante una especie de serie antológica (temporadas auto conclusivas) pero con ciertas conexiones entre una temporada y la siguiente, así que se podría decir que comparten universo.

En ésta ocasión la historia nos arranca con dos hermanos gemelos peleados por un sello (ya se verá de donde viene), algo que irá escalando de forma bastante desproporcionada. De otro lado tenemos un “inversor” que empieza a meterse demasiado en los negocios de uno de los dos hermanos.

Con estos dos elementos, un buen puñado de personajes relacionados con ellos y la investigación llevada a cabo por la jefa de policía de un pequeño pueblo tenemos todo lo necesario para montar una trama a medio camino entre el cine negro, la violencia y el drama personal: lo que viene haciendo Fargo desde su primera entrega.

Es una serie que va cociéndose como si estuviera en una olla a presión: aumenta, aumenta, aumenta... y explota. Es algo propio de Fargo, y ésta tercera temporada no es menos.

Otro punto a favor de recomendar Fargo es el elenco actoral. En ésta ocasión tenemos a Ewan Mc Gregor haciendo un papel doble como principal reclamo, pero Mary Elizabeth Winstead, Carrie Coon, David Thelwis y algún otro le acompañan a la perfección, dando un nivel altísimo y siendo casi motivo suficiente para verse la temporada.

Algo que llama mucho es la ambientación, parece que estemos hace más de cuarenta años y es 2010/2011. Digo que llama la atención porque los que son del pueblo parece que estén en una época distinta a los que vienen de fuera, además de tener una fotografía y un color que invita a sentirse en otra época. Curioso, supongo que es para dar la sensación de que la zona está anclada en otros tiempos.

En general creo que Fargo es una serie que hay que ver. Es una serie muy particular, especialmente en su desarrollo: mucho humor negro, escenas de conversación muy tensas, gran ambientación, mejores actores, y tramas que cada temporada se cierran.

Ésta temporada la he disfrutado más que la segunda, creo que las tramas están muy bien contadas, y que merece la pena invertir en los diez capítulos que dura la serie. Y ya, si os gusta el formato y la forma de contar las cosas, os podéis ir para atrás y ver las dos anteriores (ventajas de tener temporadas que quedan cerradas).

Valoración Media Followmytv: 8,54.
Valoración Media Imdb: 8,66.

martes, 3 de julio de 2018

Glow T2

Una serie sobre lucha libre femenina y ambientada en los años ochenta? Quien me iba a decir a mí que devoraría los capítulos de la primera temporada cuando salieron. El motivo de empezarla fue Alison Brie, y que tenía sólo 10 capítulos de media hora.

Ahora es una serie con dos temporadas, y es de la segunda de la que os hablaré hoy.

Ésta segunda temporada tenía la difícil meta de superar a una sorprendente primera, ya con los personajes presentados, y la serie en funcionamiento. Y la verdad es que era difícil, porque la frescura que tuvo Glow ya la ponía bastante arriba. Pues bien, la segunda temporada es mejor.

A priori seguimos teniendo lo mismo: el grupo de mujeres que ha “fracasado” en casi todo haciendo un show para una televisión local que no parece importarle a nadie. Pero aquí nos metemos más en los personajes, les sentimos más humanos (algo similar a lo que hacía Orange is the New Black con sus reclusas) y consigue hacerlo en sólo diez capítulos de poco más de media hora.

La profundidad de sus personajes, dentro de un drama cómico es bastante sorprendente. Y más cuando son chicas que están casi todo el rato en mallas y dentro de un ring, pero luego está la parte de fuera, la parte en que cada una tiene sus problemas, en la que cada vez funcionan mejor como un equipo y en la que Glow se siente más como una familia que como un grupo de desarrapadas.

Actoralmente la serie está a un nivel bastante alto, tiene capítulos (hay uno en especial que es para levantarse y aplaudir) que elevan el nivel de la serie, e incluso se permite un capítulo más “freak”.

Una serie que no se toma en serio a sí misma, que sabe lo que es, pero a la que hay que tomarse muy en serio. Una serie que disfruto sobremanera y cuyas dos temporadas he devorado en tres o cuatro días, porque no podía dejar de mirar un capítulo tras otro: tiene algo que engancha.

De verdad, estamos ante una serie bastante desconocida que vale la pena conocer. Una de esas que a poco que dure un par de temporadas más o se lleve algún premio importante entrará en la lista de series que hay que ver.

Valoración Media Imdb: 8,65.